Cooperativas de vivienda para mujeres afrodescendientes, UFAMA (Uruguay)

[01] Exponer

Hacia la década de 1960, Uruguay atravesaba una crisis económica caracterizada por el cierre de empresas, la pérdida de miles de empleos y un proceso inflacionario de más del 50% anual, el que se intensificó a partir de 1965. Ese año, el país registró un déficit habitacional aproximado de cien mil viviendas. Además, el mercado de la construcción estaba frenado por falta de recursos y financiamiento.

A partir de esta crisis surgieron  algunas experiencias cooperativas de autoconstrucción de viviendas en ciudades del interior del país. Este modelo organizativo se difundió rápidamente en todo el país.

Hacia finales de esa década, los cooperativistas organizados lograron la sanción de la Ley de Vivienda No 13.728/1968, que apalancó el desarrollo del movimiento cooperativo de vivienda y la creación de organismos de integración, de los que se destaca la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). Las federaciones asumieron funciones de asistencia técnica, de defensa gremial y de lucha por políticas públicas para el acceso a la vivienda.
Inicialmente, las viviendas se construían en grandes complejos habitacionales, ubicados en las afueras de Montevideo. A esta tendencia le siguieron programas urbanísticos integrales en complejos cooperativos, convirtiendo sitios fabriles en complejos de viviendas con importantes espacios verdes para jardines y huertas, y espacios de uso común para la provisión de distintos servicios. A partir de la década de 1980 comenzaron a consolidarse soluciones habitacionales en sitios de barrios céntricos que habían quedado en desuso. Así, en la década de 1990 se formó una veintena de cooperativas en la zona céntrica, que llevó a cabo procesos de rehabilitación y/o reciclaje de predios abandonados.

[02] Proponer

En este marco, en 2004 se creó el programa “Ciudad Vieja Renueva”, en el que se inscribe la cooperativa de vivienda UFAMA (Unidad Familiar Mundo Afro) al Sur, lanzada por la asociación civil Mundo Afro. Se destina a construir 36 departamentos para mujeres afrodescendientes y jefas de hogar. El convenio para la construcción de ésta cooperativa fue entre el Ministerio de Vivienda (subsidio) y la intendencia de Montevideo (venta de terreno).

UFAMA Cuareim es el proyecto más reciente de Mundo Afro que comenzó a construirse en 2022, en frente al puerto de Montevideo. Se trata de un edificio de siete pisos que, una vez inaugurado, albergará unas 49 familias, en su mayoría mujeres afrodescendientes. Este proyecto se inscribe en un proceso de reparación histórica hacia la comunidad afrodescendiente en Uruguay y, en concreto, para reivindicar a las familias desalojadas del barrio Palermo durante la última dictadura cívico militar.

UFAMA nació como fruto de la lucha de mujeres afrodescendientes organizadas que impulsaron un plan de viviendas para atender la urgencia de familias afrouruguayas hacinadas. Una vez inaugurado, el proyecto procura mejorar las condiciones de vida de sus beneficiarios, pero también apunta a revertir el paulatino proceso de gentrificación que está sufriendo el barrio, con numerosos proyectos de rehabilitación y ennoblecimiento urbano. Además de una solución habitacional, busca la reivindicación de la jefatura femenina y el derecho a la ciudad.

[03] Politizar

Este proyecto puede ser tomado de ejemplo en políticas de rehabilitación patrimonial que apunten no solo a la rehabilitación física del entorno construido, sino también que incluyan soluciones habitacionales para clases populares y así evitar mayores riesgos de la elitización.

Para hacer financieramente sostenible estos proyectos, la legislación uruguaya contiene mecanismos que permiten vender parte del edificio. Su éxito se debe también al asesoramiento de ONGs, que coordinan el trabajo de las distintas instituciones intervinientes.

La experiencia de FUCVAM se ha convertido en un modelo reconocido de vivienda cooperativa y su difusión ha sido apoyada por agencias de desarrollo. Las cooperativas UFAMA brindan una profundización de dicha experiencia al enfocarse en la intersección de raza y género.

Contacto
Prefiguraciones Urbanas es un proyecto colectivo para promover iniciativas por el derecho a la ciudad que estén prefigurando un futuro más inclusivo y democrático aquí y ahora. Damos la bienvenida a la colaboración de personas y grupos que quieran apoyar y ayudar a construir esta iniciativa. Puedes seguir las actualizaciones en nuestras plataformas de redes sociales. Alternativamente, ponte en contacto con nosotros completando el formulario a continuación.