[01] Exponer
Hacia la década de 1990, las políticas de neoliberalización impulsadas por organismos internacionales e implementadas por el gobierno de Carlos Menem en Argentina (1989-1999) dejaron severas secuelas económicas, que se manifestaron en varios ámbitos, entre ellos, el acceso al suelo urbano. La ciudad de Buenos Aires registraba una crisis habitacional sin precedentes, en la que proliferaban las ocupaciones de tierras e inmuebles y aumentaba la población residente en hoteles-pensión e inquilinatos.
Tras la crisis de 2001, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires decidió suspender los programas de asistencia social y acceso a la vivienda.
[02] Proponer
En un contexto de efervescencia popular y –ante esta situación– movimientos sociales urbanos como el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) ensayaron respuestas políticas novedosas.
El MOI había nacido en 1991 a fin de impulsar la organización de los ocupantes de casas y establecimientos, y resistir los desalojos. Esta organización se autodefine como de carácter propositivo, pues ha elaborado propuestas concretas para acceder a una vivienda definitiva, a través de cooperativas de vivienda y trabajo articuladas en un formato que el MOI ha denominado USPA, unidad social de producción autogestionaria.
Su experiencia en el campo del cooperativismo autogestionario los condujo a elaborar un instrumento normativo para encauzar y financiar a las cooperativas autogestionarias desde ámbitos gubernamentales.
En el año 2000 lograron la promulgación de la Ley 341 de la ciudad de Buenos Aires, que reconoce a las organizaciones populares de hábitat y cooperativas de vivienda como sujetos de financiamiento, pasibles de administrar recursos oficiales para la compra de sus inmuebles y la transformación de estos en conjuntos habitacionales.
A partir del año 2008, la capacidad de incidencia de las cooperativas de vivienda entró en declive.
Cooperativa La Fábrica
La Fábrica es un proyecto de autogestión de vivienda construido en el Barrio de Barracas, en un predio fabril de la ex imprenta Amorrortu y ex fábrica textil Pittaluga. Es una de las primeras cooperativas que lograron comprar un inmueble en la ciudad de Buenos Aires gracias a la Ley 341. La compra y escritura se realizó en diciembre de 2001. El inmueble fue restaurado y refuncionalizado en dúplex de alta calidad para albergar 50 familias, con dos salones de usos múltiples, un local comercial y un patio comunitario.
[03] Politizar
El proceso de movilización del MOI continúa al día de hoy, impulsando y fortaleciendo procesos cooperativos en distintas provincias del país, a partir de los valores-eje de autogestión, cooperativismo, ayuda mutua y propiedad colectiva. Así, en el año 2019, distintas organizaciones que luchan por el derecho a la ciudad y el acceso a la vivienda iniciaron un proceso de presión para obtener una ley de producción autogestionaria del hábitat popular a nivel nacional.
MOI también es uno de los miembros fundadores de la Secretaria Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular (SELVIHP), una red de organizaciones que promueven la vivienda popular autogestionada. Organiza encuentros anuales, intercambio de conocimientos y la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat.